Psicología Clínica: evaluación, planificación y selección del tratamiento

Autor: Jose Santos-Morocho

La intervención con Psicología Clínica, concediera la relación profesional y humana de uno o varios usuarios con uno o varios profesionales de la Psicología, utilizando determinados procedimientos psicológicos y conocimientos sobre el psiquismo para promover cambios, buscando aliviar un sufrimiento o favorecer el desarrollo de la persona y de sus vínculos.

Objetivo: describir el proceso de intervención en Psicología Clínica, su evaluación planificación y selección del tratamiento; mediante la fundamentación científica de la teoría, para coadyuvar la preparación del estudiante en la práctica psicológica.

La intervención en Psicología Clínica

Es el proceso científico, con teorías-práxis y técnicas específicas dirigidas por el Psicólogo Clínico, en beneficio del paciente (Santos-Morocho, Jl. 2016).

El problema

  • Hipótesis
  • Evaluación
  • Análisis
  • Planificación
  • Tratamiento
  • Resultados

El proceso de intervención en Psicología Clínica

Consta de tres fases:

1. Fase inicial

  • Observación y entrevista (evaluación)
  • Problema
  • Formulación, aproximación al diagnóstico y contraste de hipótesis

2. Fase de desarrollo

Aquí se tiene que considerar elementos como: (rapport, alianza terapéutica)

  • Evaluación psicológica 
  • Diagnóstico
  • Planificación
  • Establecimiento de objetivos
  • Selección del tratamiento 
  • Aplicación del tratamiento

3. Fase cierre

  • Aseguramiento de la calidad
  • Evaluación tratamiento
  • Seguimiento

Evaluación en el proceso de intervención

La evaluación del paciente sirve para identificar áreas problemáticas y desarrollar de un plan de tratamiento personalizado.

Evaluación en el proceso de intervención

  • Protocolo y valorar personalmente el caso
  • Preparar el material de evaluación
  • Consentimiento informado
  • Calidad no cantidad

Proceso de la evaluación en Psicología Clínica

  • Entrevista – observación
  • Cuestionarios generales
  • Pruebas Psicométricas
  • Pruebas cualitativas
  • Diagnóstico
  • Revisión Bibliográfica
  • DSM-5; CIE-11
  • Estudio de Caso

Pruebas complementarias

La batería de test Evaluación en Psicología Clínica, esta formada por lo siguiente:

  • Inteligencia
  • Personalidad
  • Cognitivas
  • Proyectivas
  • Psicométricas

Planificación, dentro de este apartado está:

  • El plan de tratamiento personalizado.
  • Los objetivos terapéuticos
  • La planificación por sesiones
  • Los posibles resultados

La selección del tratamiento para intervenir con Psicología Clínica

  1. Eficaz: si consigue los objetivos que tiene.
  2. Efectivo: si consigue los objetivos de forma general y en diferentes contextos donde se aplica
  3. Eficiente: si consigue los objetivos empleando los menos recursos posibles

Un método, un tratamiento, una estrategia

Selección del tratamiento para intervenir con Psicología Clínica

Existen diversos tipos de intervención y una amplia variedad de técnicas basadas en diversos modelos teóricos con características específicas:

  • Psicología Clínica
  • Neuropsicología
  • Terapia Cognitivo Conductual
  • Psicoanálisis
  • Humanista
  • Terapia Sistémica
  • Terapia Breve
  • Otras que combinan de varias corrientes de acuerdo con las necesidades

Donde encuentra información de tratamientos

  • Libros de tratamientos
  • Manuales de instituciones de prestigio
  • Guías y protocolos

Conclusiones

  1. El proceso de intervención en Psicología Clínica tiene una estructura clara, debido a que su efectividad dependerá del correcto abordaje del Psicólogo Clínico en evaluación, planificación y selección del tratamiento
  2. La Evaluación en Psicología Clínica deberá ser ejecutada siguiendo los lineamientos bioéticos y según la formación académica del profesional.
  3. La planificación, parte de una correcta evaluación, permitirá fijarse los objetivos de la intervención.
  4. La selección del tratamiento, permitirá que la intervención psicológica sea efectiva y restaure la Salud y Bienestar de la persona.

16 comentarios en “Psicología Clínica: evaluación, planificación y selección del tratamiento”

  1. En la practica clinica, el psicologo debera prestar un servicio de calidad y enfocado al conflicto que presente el paciente, para su efecto debera cumplir con una estructura y pasos que serviran como eje central de su accionar. Dicha estructura se compone de la evalaucion, planificacion y selección de tratamiento, cada una de ellas con su respectiva subdivision. Si el piscologo actua bajos las normas eticas y de la deontologia en el abordaje psicologico y bajo las normas cientificas de la intervencion psicologica, el proceso psicoterapeutivo dara resultados efectivos en el tramiento del paciente.Siendo una atencion objetiva y enfocada a los resultados.

  2. El psicoterapeuta es un profesional con habilidades y conocimiento científico que a la hora de abordar un paciente lo hará siguiendo un protocolo de intervención el cual incluye la evaluación donde de manera eficaz se identificará las diferentes áreas problemáticas , signos y síntomas mediante la observación y entrevista y planteará hipótesis, incluirá el planteamiento de objetivos la preparación de material de evaluación según el caso , sin olvidar el consentimiento informado, y las pruebas complementarias fijándose siempre en ser claro, conciso y preciso a la hora del abordaje para de esta manera llegar a un diagnóstico y tratamiento adecuado proporcionando al paciente técnicas y herramientas que ayuden en su mejoramiento.

  3. Para un proceso de intervención psicológica el profesional evalúa y planifica, aplicando principios y técnicas aprendidas, para brindar un tratamiento adecuado a su paciente. De esta manera conseguir los objetivos y metas planteadas por el profesional, logrando en los pacientes redes de comunicación, estrategias de afrontamiento y aceptación adecuadas para poder superar los problemas.

  4. La intervención en Salud mental se considera la interacción entre terapeuta y paciente, mediante la aplicación de determinadas técnicas psicológicas, con la finalidad de motivar cambios en el individuo, mejorando el desempeño en el ámbito personal, laboral, familiar y social.
    La evaluación psicológica debe alinearse al procedimiento clínico adecuado: Problema, hipótesis, evaluación, análisis, planificación, tratamiento y resultados.
    Es importante conocer que en el proceso de intervención psicológica se desarrolla en tres fases y que se debe emplear correctamente cada una, para garantizar y determinar un óptimo procedimiento terapéutico, regenerando y conservando un equilibrio en la salud mental.

  5. Belén Guevara Verdugo

    El proceso de intervención en Psicología Clínica se basa en lineamientos y fundamentos científicos, donde el Psicólogo Clínico debe tomar en cuenta una serie de pasos sistematizados para realizar este proceso de forma óptima y llegar a equilibrar al paciente. A manera personal, considero y comparto con la publicación al mencionar, si no se hace una correcta evaluación, no se obtendrá una buena planificación y tratamiento, sin obtener resultados positivos, por lo que no se resolverá el problema o queja del paciente. De esta manera, si realizamos psicoterapia, como profesionales de la salud mental, hacerlo con fundamentos científicos y lineamentos bioéticos.

  6. La intervención en Psicología Clínica es un proceso guiado por el método científico donde se aplica el conocimiento científico y práctico a través de técnicas desarrolladas por el profesional en salud mental a favor del paciente. El proceso de intervención consta de tres fases (inicial, desarrollo, y cierre) iniciando por la evaluación, parte fundamental de la intervención pues una adecuada y acertada evaluación permite que el resto del proceso sea eficaz, eficiente y efectivo para el paciente.

  7. Dentro del proceso de intervención psicológica, se debe realizar la evaluación, planificación y selección del tratamiento buscando alcanzar que este sea eficaz, efectivo y eficiente, teniendo siempre en cuente que este conlleva fases que se las debe ir realizando de forma ordenada con el fin de cumplir con los objetivos terapéuticos y así alcanzar la restauración de la salud y bienestar de la persona. Se debe tener en cuenta que para la selección del tratamiento y técnicas a emplear dentro de la intervención existen varias enfoques o modelos teóricos con características específicas que se deben tener presente con el fin de elegir el mejor tratamiento para al padecimiento de la persona siempre trabajando en base a los lineamientos bioéticos y guiados por la formación académica

  8. La intervención psicológica sigue un proceso sistemático, basado en el método científico que permite abordar de forma correcta los diversos pasos que se debe realizar para la evaluación, planificación y selección del tratamiento idóneo según el caso a tratar. Por lo cual la importancia de un correcto y constante aprendizaje que se debe tener como profesional en salud mental y regirse bajo normas éticas, con la finalidad de obtener respuestas favorables que ayuden al paciente con su malestar.

  9. Es un aporte interesante en pro de la psicología debido a que topa temas que se han mencionado en algún punto de estudio de la carrera. Se podría decir, que es un recorderis para los profesionales o futuros profesionales. Por último, destacar las 3 «E» mencionadas que tiene que ser obligatorias para brindar un buen proceso terapéutico.

  10. RODRIGO MANUEL BAQUERO TAPIA

    La importancia de conocer los procesos técnicos y científicos para realizar una correcta evaluación, planificación y selección del tratamiento adecuado viene de la mano de la adecuada formación del profesional en Psicología Clínica, la capacidad resolutoria de las sesiones de psicoterapia dependen mucho de la eficacia, efectividad y eficiencia en la selección del tratamiento a ser utilizado según las necesidades del paciente y la formación académica del Psicólogo Clínico que al lograr ejecutarlos respetando y orientado en los lineamientos éticos le permitirá fijar los objetivos claros de sus intervenciones y así restaurar la salud mental y el bienestar de su paciente.

  11. La intervención psicológica es considerada como un proceso de tratamiento importante para lograr propósitos beneficiosos para la vida del paciente, el cual se permite reducir o eliminar a sintomatología que presente de acuerdo a la patología que manifieste a través de diferentes corrientes psicológicas, se considera que se debe diseñar un tratamiento a través de una planificación y técnicas que permitan diseñar un proceso de intervención mediante la fase inicial, de desarrollo y cierre en las cuales se abordaran aspectos de diferentes contextos de la vida del paciente el cual se enfoca en los diferentes modelos teóricos los cuales generan recursos para la aplicación de técnicas, ayudando así establecer un equilibrio entre mente y cuerpo para buscar el bienestar de la persona.

  12. El proceso de evaluación en psicología clínica, es muy importante porque según eso podemos llegar a una meta que como profesionales nos vamos imponiendo en el momento en que nos hacemos cargo de una evaluación. La intervención siempre dependerá de un correcto abordaje psicológico, sino lo hacemos se corre el riesgo de realizar un iatrogenia al paciente. La finalidad es establecer objetivos claros, planificar y sobre todo escoger el tratamiento mas idóneo para esa persona, debemos ser sinceros y actuar cuando tengamos las capacidades de hacerlo y sobre todo si nos encontramos preparados para una evaluación y un tratamiento. En si todo esto yo considero muy importante para poder desarrollar adecuadamente nuestro trabajo.

  13. El objetivo de trabajo de todo profesional en la salud mental es solucionar problemas en las personas; para aquello la formación como tal, nos enseña a como identificar dichos problemas desde la definición propia de un ser humano entendiendo su desarrollo, sus necesidades, sus motivaciones. El filósofo argentino Enrique Dussel en alguno de sus trabajos, define al ser humano como una «realidad viviente humana», en donde le da al ser humano una condición de ser sujeto autoconsciente, autónomo, libre. Que vive con espontaneidad libre, autorreflexiva y autorresponsable, pero también lo define como un ser humano sintiendo sufrimiento, dolor, hambre, enfermedad, culpa, causado por el compartir con otros. ¿Pero como la psicología clínica puede identificar todos estos procesos? Desde la consideración a la psicología como ciencia, aquella que ayuda a describir, explicar, predecir y controlar todo lo acontencido con las personas. En este artículo, se describe el método científico(clínico) a ser aplicado por todo profesional de la psicología, y que en la propuesta de tratamiento, se alínea a ese entendiemiento individual del ser humano, que puede ser atentido desde las varias corrientes psicológicas existentes.

  14. La intervención en psicología clínica es un proceso científico, estructurado y relacionado debido a que presenta tres fases (inicial, de desarrollo y cierre) que tienen como finalidad lograr el bienestar en el paciente. Estas fases están interrelacionadas, es decir, que se realizan en secuencia y de forma adecuada porque las siguientes fases se planifican y ejecutan en base a la anterior, por lo tanto si en la fase inicial no se realiza la observación, entrevista o hipótesis de forma correcta en la siguiente fase el protocolo armado no presentara los recursos necesarios para la corroboración de la misma y por lo tonto la información del paciente seria deficiente y el plan de tratamiento no estaría acorde al caso y el objetivo no seria cumplido.
    Es importante que el Psicoterapeuta realiza un trabajo minucioso en cada una de las fases del proceso de evaluación con el fin de identificar el problema que le genera malestar al paciente, y con esta información generar un plan de tratamiento que aborde la problemática.

  15. Para la intervención en la psicoterapia es importante que el profesional este amplia mente preparado en la formación científica como experiencia laboral ya que son dos componentes principales para que un proceso terapéutico de buenos resultados, de la misma forma conocer y seguir los procedimientos y protocolos sistematizados de actuación ante el paciente en la parte inicial, desarrollo y cierre de un caso y tener respuestas favorables.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *