Autor: Dr. Jose Santos
La celotipia en la pareja, un subtipo de trastorno delirante que puede ser mortal
Cuando hablamos de los celos, es automático que nuestra mente nos trasporte a lo que más amamos. Sentir celos significa estar dotados de emociones naturales o esenciales. Pero, qué pasa cuando estos celos se vuelven enfermizos y obsesivos, cuando el pensamiento trasforma este sentir en conductas oscuras, dañinas e incómodas, especialmente en la relación de pareja.
La celotipia o celos patológicos, es un subtipo del trastorno delirante. La persona que lo padece está firmemente convencida de que su pareja le es infiel. Por ejemplo, la persona celotípica puede crear historias irreales, como asegurar que su pareja, que es ciega, sale todas las tardes a la ventana en busca de hombres, cuando lo que hace es tomar un poco de sol.
Manifestaciones Clínicas de la Celotipia
Los síntomas principales incluyen:
- Pensamientos irracionales y recurrentes acerca de la infidelidad de la pareja.
- Temor excesivo a perder a la pareja.
- Estar todo el tiempo en estado de alerta, analizando todo lo que dice y hace la pareja con el fin de descubrir una posible infidelidad.
- No respeta el espacio ni la privacidad de la pareja, por ejemplo, en revisar todo el tiempo sus mensajes en el celular, sus correos electrónicos, llamadas, etc.
- Controla la vida de la pareja limitándola en sus actividades diarias.
- Pensamientos irracionales acerca de la posible infidelidad de la pareja.
- Impulsividad en sus actos.
- Hacer comparaciones de manera constante con otras personas cercanas a la pareja.
- Experimentar ansiedad por imaginar que la pareja puede estarle siendo infiel.
- Actuar con impulsividad y violencia física o verbal contra la pareja o contra la persona con la que cree que le está engañando.
- Volverse extremadamente controlador y obstinado.
- Tener episodios de emociones como la ira, miedo y culpa y asco.
La Perona que padece este síndrome denominado celotipia tiene tres ejes en los cuales fundamenta su trastorno.
- Sub tipo del Trastorno delirante.
- Rasgos de la Personalidad paranoide.
- Distorsión cognitiva
¿Por qué un sub tipo del trastorno delirante?
El delirio es una alteración compleja de la mente que produce la sobreestimulación del contenido del pensamiento confusión y una disminución de su conciencia sobre el entorno. El comienzo del delirio suele ser rápido, en un plazo de horas o algunos días, al igual que puede ser detonado por factores extrínsecos y motivadores intrínsecos. Por ejemplo, el alcoholismo
¿Por qué rasgos de la Personalidad paranoide?
Los rasgos del trastorno de personalidad paranoide, se caracteriza como por un patrón de desconfianza neurótico, piensan que las personas les quieren hacer daño y son hipersensibles a la crítica. Dudan de la fidelidad de sus socios o su conyugue, no olvidan las ofensas. También, puede haber comorbilidad con algunos rasgos de personalidad como: el narcisista, histriónicos y dependientes, aunque, tienen menor probabilidad de desarrollar una celotipia.
¿Por qué las distorsiones cognitivas son comunes en las personas celotípicas?
Las distorsiones cognitivas son maneras erróneas que tenemos de procesar la información.
Abstracción selectiva o filtraje: consiste en centrar nuestra atención en aspectos negativos o inadecuados, acorde a nuestra conveniencia ignorando el resto de información. Ejemplos: «No soporto que…», «No aguanto que…», «Insoportable…».
Sobregeneralización: es la tendencia a creer que si algo ha ocurrido una vez ocurrirá siempre. Ejemplos: «Todo», «Nadie», «Nunca», «Siempre», «Ningunos».
Personalización o “falsa atribución”: las personas sienten que son responsables al 100% de acontecimientos en los que apenas han participado o que incluso no han llegado a participar. Ejemplos: «Eso lo dice por mi…», «Yo soy más/menos tal… que…».
Expresiones de “debería” o “tengo que”: son creencias rígidas e inflexibles acerca de cómo debería ser uno o los demás. Este tipo de pensamientos tienden hacia la excesiva autocritica cuando están centradas en uno mismo. Cuando están dirigidas hacia los demás suelen favorecer hacia la rabia y la agresividad. Ejemplos: “Debo de..”, “No debo de…”, “Tengo que….”, “No tengo que”, “Debe de…….”, “No debe de…”….etc.
Pensamiento polarizado o dicotómico: se trata de ver las cosas como blancas o negras, falsas o verdaderas. No existen medias tintas. Ejemplos: «Útil frente a inútil», «Correcto frente a incorrecto», «Bueno frente a malo».
Razonamiento emocional: asumir que los sentimientos negativos son el resultado de cosas negativas. Es decir, si me siento mal significa que la situación real es mala. Ejemplos: “Si me siento así entonces es cierto que…”.
Maximización y minimización: consiste en magnificar los errores propios y los éxitos de los demás, y minimizar los éxitos y propios y los errores de los otros.
Inferencia arbitraria: consiste en dar por hecho determinadas suposiciones, aunque no exista evidencia real por ello. Las dos principales serían: adivinación del pensamiento y adivinación del futuro.
Etiquetación: se trata de etiquetas peyorativas para describirse a uno mismo. Ejemplos: “Soy un…”, “Es un…”,“Son unos…”.
Interpretación del pensamiento: suponer las razones o intenciones de las otras personas sin prueba alguna. Ejemplos: «Eso lo dice por…», «Eso se debe a…».
Falacia de control: creer de manera extrema que uno tiene todo el control o responsabilidad de las cosas o bien que uno está controlado totalmente por las circunstancias y no puede hacer nada. Ejemplos: “No puedo hacer nada por…”,“Yo soy responsable de todo lo que….”.
Falacia de cambio: creer que en un problema con otra persona o circunstancia no podemos hacer nada, a menos que cambie primero esa persona o circunstancia. Ejemplos: “Si tal cosa cambiara entonces yo podría…”.
Falacia de justicia: creer que todo lo que ocurre debe de hacerlo de determinada manera y que si no es así es injusto. Palabras clave: “No hay derecho a…”, “Es injusto que…”.
Culpabilidad: echarnos toda la responsabilidad de las acciones viéndonos como personas viles e indignas, o bien haciendo lo mismo con otros. Ejemplos: “Por mi culpa…..”, “Por su culpa……”, “Culpa de………..”.
Tener razón: no considerar que cada persona tiene puntos de vistas distintos y tratar de luchar por imponer el propio criterio. Ejemplos: “Llevo la razón”, “Sé que estoy en lo cierto”.
Falacia de recompensa divina: esperar que los problemas cambien por sí solo, esperando que las cosas mejoren en el futuro, sin buscar soluciones en el presente. Palabras clave: “El día de mañana, esto cambiará”, “El día de mañana tendré mi recompensa”.
Consecuencias de la celotipia
- Femicidio
- Fracaso de la relación de pareja.
- Perdida de la Salud mental y con el bienestar emocional de la persona que los padece.
- Provocan violencia, agresión verbal, hostigamiento y unas conductas extremas dedicadas a la cohesión psicológica y física.
- Traumas mentales.
- Violencia intrafamiliar
- Familias neuróticas.
Causas de la celotipia
- Antecedentes de consumo de alcohol.
- Antecedentes en la relación con sus primeros vínculos
- Baja autoestima o distorsiones cognitivas -maximizar las acciones de los otros.
- Inseguridad
- Miedo a la soledad
- Experiencias amorosas
- Trastornos Psicológicos
- Hábitos como ver pornografía o infidelidades repetidas
Diagnóstico de la celotipia
Psicométrico
Como rama de la Psicología Clínica y de la Psicología Experimental puede coadyuvar en la medición y cuantificación de los procesos psicológicos de la persona celotípica, especialmente en las capacidades cognitivas.
Psiquiatría
Puede basarse en criterios del DSM5, además de pruebas de exploración del cerebro, ya que según estudios científicos tales como Kuruppuarachchi y Marazziti sugieren que los brotes delirantes y se han podido comprobar las siguientes áreas dañadas mediante varias técnicas de imágenes: – Lóbulo frontal derecho. Lóbulo frontal izquierdo. Lóbulo temporal derecho. Tálamo. Corteza frontal ventromedial lado derecho. Claro que estos aspectos son hasta la actualidad difusos y la mayoría se encuentran en estudio.
Psicología Clínica
Puede basarse en criterios del DSM5 y sin duda es el criterio más efectivo, porque se realiza durante el proceso psicoterapéutico, debido a que incluye la evaluación psicológica, las entrevistas y análisis del discurso del paciente.
La persona diagnosticada con esa patología, vive el dolor de la infidelidad, aunque no haya evidencia de ello.
Tratamiento para la Celotipia.
Medicamentos antisicóticos
Prescritos por el Médico-Psiquiatra, que pueden incluir neuroléptico, antidepresivos y los estabilizadores emocionales que son muy eficaces para reducir los delirios celotípicos. Sin embargo, no son 100% efectivos si el paciente no recibe tratamiento psicológico y realiza el proceso de Psicoterapia.
Psicoterapia Cognitiva Conductual.
Llevada por el Psicólogo Clínico. Sirve para abordad ampliamente la distorsión cognitiva, los rasgos del trastorno paranoide y para restructurar la cognición y conducta del paciente.
El tratamiento con psicología clínica, con el modelo terapéutico cognitivo conducta tiene como objetivo controlar y analizar detonantes del paciente. Transformar los hábitos, modificar aquellas creencias irracionales que ha ido desarrollando desde la infancia acerca de las relaciones de pareja, remplazarlas con otras más racionales y positivas, lograr que la persona sea consciente de las consecuencias de sus acciones y darle una explicación de la manera más adecuada acerca del origen de sus obsesiones, explicar la relación que existe entre los pensamientos, emociones y acciones, entre otros objetivos dependiendo del caso clínico.
El objetivo del paciente es lograr la reestructuración cognitiva, y se logra cuando el terapeuta realiza exposiciones en la imaginación y en la realidad, le enseña al paciente habilidades para la resolución de problemas, el psicoterapeuta entrena al paciente con técnicas que lo ayuden a gestionar y controlar sus emociones y neutralizar sus pensamientos, entre otras.
Psicoterapia de Pareja. Esto depende de la complejidad de la relación emocional con la pareja. No todas las parejas están dispuestas a recibir tratamiento psicológico a tiempo, la mayoría busca ayuda cuando el problema está crónico.
Referencia:
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION (APA). (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM5 Barcelona: Masson.
Los comentarios están cerrados.